martes, 1 de marzo de 2011

Propuestas educativas(2)

Seguimos exponiendo:

B)Intesificación de la competencia lectora a traves de metodologias más activas. Tal como revela el informe Pisa del año 2009 la educación española sigue teniendo un importante deficit en compresión lectora(la calificación obtenida es de 481 puntos, 12 puntos por debajo de la media y 12 puntos por debajo de los resultados obtenidos en el año 2000 cuando el informe Pisa tambien se centro en la lectura). Sencillamente no puede lograrse la consecución de una educación eficiente si los alumnos tienen serias dificultades en la aprehensión de las materias, su rendimiento en cualquier asignatura sera menor generando una enorme improductividad a la hora del estudio al requerir de muchas más horas de las que realmente necesitarian si comprendieran bien los textos que leen. Tal como viene demostrando la practica cotidiana en los centros docentes o las pruebas de selectividad los alumnos fallan más por no entender bien la pregunta formulada que por falta de conocimientos para responderla. 

Una vez más los planes educativos anteriores contemplan este problema pero intentan solucionarlo torpemente al focalizar sus esfuerzos en los ultimos cursos cuando ya se ha convertido en un problema estructural y es mucho más dificil de remediarlo(el analisis de textos tanto en lengua como en historia se introduce en primero-segundo de Bachiller y de forma muy excepcional en cuarto de la ESO). Por contra el Partido Alternativa va a la raiz del problema, antes si quiera de que haya surgido: en primaria. Nuestro principal campo de actuación en el problema de la lectura es primaria.

Posibles concreciones de esta propuesta ya han sido discutidas de las que podemos destacar el aumento del numero y variedad de las lecturas obligatorias en todos los cursos(más guiadas en los primeres niveles para paulatinamente ir ampliando el abanico de libros dentro de unos margenes establecidos)además de su examinación por pruebas que acrediten la lectura real del libro(todos hemos sido alumnos por lo que creo que sobra hablar de la picaresca de esos años, más en estos tiempos que es tan facil copiar y pegar con el ordenador)y no simples entregas de trabajos genericos que no profundizan realmente en el libro. Todo esto sin ser obice para que los padres desde el ambito familiar potencien la lectura a sus hijos.

Hay que pensar que la lectura es una de las bases de la educación y que todas las asignaturas se veran beneficiadas por su mejora.


El dilema del votante

El 25 de 1973 se publico la ultima tira de Mafalda, si situaramos hipoteticamente la publicación de esta tira comica en ese año habrían transcurrido nada mas y nada menos que 38 años. Practicamente medio siglo y apenas ha variado la democracia representativa en todos estos años por no decir que si se ha producido un movimiento ha sido hacia atras como los cangrejos. ¿no da que pensar?

lunes, 28 de febrero de 2011

Propuestas educativas(1)

Buenas noches estimados amigos, lectores y espias. Todavia no he terminado de exponer todas las conclusiones sobre la educación que hemos extraido de los debates celebrados en el seno del Partido Alternativa con profesores y alumnos de todos los niveles, pero no quiero que piensen que El Partido Alternativa se limita a divagar teoricamente. Siempre que discute y reflexiona lo hace pensando en su utilidad, en su aplicación practica sobre problemas concretos. Como ya les anuncie en entradas anteriores la educación es uno de los puntos claves en el Partido Alternativa y he aqui alguna de nuestras propuestas al respecto:

A)Bilinguismo e inmersión linguistica desde los primeros niveles de primaria. Recientes estudios cientificos demuestran que la antigua creencia de que el aprendizaje de un segundo idioma a tempranas edades podia producir perjucios en el desarrollo era infudada y que incluso puede reportar beneficios adicionales al facilitar la organización de un pensamiento estructurado(de este ultimo hecho no se posee una evidencia completa).

El dominio del ingles no es ya una opción en nuestro mundo actual, su aprendizaje es una obligación imperativa y asi lo entiende el Partido Alternativa. Además, hemos de pensar en todos los años que se dedican a la ensañanza del ingles y el bajo nivel con el que salen los alumnos segun revelan los ultimos datos.

Los ultimos planes educativos ya contemplaban el aprendizajede una primera lengua extranjera(ingles)en primaria, sin embargo, su impartición se ha realizado en español e incidiendo en exceso en la sintaxis, los alumnos salen con un conocimiento del idioma muy teorico y poco practico. La ultima reforma educativa ya ha intentado poner "parches"a este problema con poco acierto, un ejemplo es la introducción de una prueba oral de ingles dentro de la prueba general de selectividad(dificil de articular ante el gran numero de alumnos y la ausencia de una estructura previa que permita su examinación, un indicio de su fracaso es que el año pasado se suspendio su aplicación aunque ya estaba prevista para el curso 2009-2010)o de horas obligatorias de ingles hablado en los ultimos cursos de Bachiller. En ambos casos es ya muy tarde, no se puede compensar el desastre acumulado de años en unas pocas horas en Bachiller.

Como es natural el Partido Alternativa no tiene intención de seguir la desastrosa estela de los planes educativos precedentes en materia de idiomas(ni en ninguna en la que hayan demostrado su ineficacia e inoperatividad), su objetivo es articular el modelo bilingue con pasos firmes y seguros, poco a poco. No se puede pretender modificar el sistema educativo en unos pocos meses imposibilitando a los docentes adaptarse y menos si no se les dota de los medios materiales para su correcto desarrollo. Esto ultimo se puede aplicar no solo al bilinguismo si no a todos los planes educativos anteriores que se aprobaban sorpresivamente sin dar margen a los profesores para su asimilación e interiorización.

domingo, 27 de febrero de 2011

Hoy me siento representado

350 butacas, apenas 60 ocupadas. ¿es que a caso hoy se celebra en el congreso una clase de matematicas aplicadas? No, es otro dia más en la rutina parlamentaria. Muchas de nuestras criticas en este blog han ido dirigadas contra la mal llamada democracia, democracia representativa. Empero, al ver esta imagén incluso dudo de la existencia de lo que ellos entienden por representatividad. Segun la teoria del mandato representativo el politico es elegido por sus electores para expresar en representación de ellos su opinión o lo que el estime que es su opinión. Digame amigo, ¿se siente represantado por los fantasmas del congreso?



sábado, 26 de febrero de 2011

Conclusiones sobre la educación(2)

Gran parte del proceso de socialización por el que se integra el individuo en la sociedad y adquiere sus costumbres y usos sociales se fragua en la escuela, hemos de plantearnos entonces que visión trasmiten las escuelas a sus alumnos. En España desde primaria se alimenta la repitición mecanica, la regurgitación, la memoristica y el conformismo, convirtiendose en autenticos principios rectores de la persona no solo en el ambito academico si no en el resto de dimensiones de su vida(en ausencia de una contrabalanza positiva como puede ser un entorno paterno adecuado).

¿cuantas veces nos han hablado del 5 como el gran objetivo? El aprobado queda revestido de un barniz dorado, una autentica Aurea Mediocritas que alcanza una vez mas al individuo en todo su ser. Basta aprobar en la vida, tener un trabajo mediocre, unas condiciones laborales mediocres, un/a esposo/a mediocre, una familia mediocre...¿donde queda esa excelencia de Ortega y Gasset basada en la mayor exigencia con los demas y con uno mismo?

Desde pequeños nos animan a la mediania, alientan la mediocridad y  no retribuyen justamente la excelencia academica tendiendo a desincentivar a aquellos alumnos especialmente capaces que deben someterse a años y años a una carcel axfisiante, constreñidos por las murallas de la mediocridad. Pocos son los que logran escapar integros de los mal llamados templos del saber.

Planteese que diferencia hay entre un 5 y un 10 hasta que se alcanza Bachiller (en la que la media determina el acceso a la carrera), esta misma pregunta se puede hacer con nuestros alumnos universitarios que en teoria salvo que alcancen la matricula de honor no obtienen ningun beneficio más alla del 5(soy consciente de que en la practica tambien alumnos excelentes pero no de matricula de honor son preselecionados por empresas y reciben ofertas de empleo cuanto menos interesantes, sin embargo, las altas calificaciones no generan efectos correlativos inmediatos como un aprobado, superar el curso, o una Matricula de Honor, ahorro economico, además de pertenecer al campo de los posibles la hipotetica oferta de trabajo).

Todo esto se ve agravado con lo que podriamos llamar "Asistencialismo Educativo", ¿en que consiste? El profesor imbuido por una prodigalidad compasiva transforma sin varita un 4 en un 5. Por supuesto el profesor cree estar obrando correctamente, cuan magnanimo es con el pobre alumno al que le libra del suspenso,o eso cree ,empero, hace más mal que bien tanto al alumno como al sistema educativo. Cuando revisen el historial academico sus compañeros veran una realidad falaz, ese alumno nunca aprobo y por lo tanto su nivel de conocimientos no se corresponde con la nota academica que se le atribuye y sera más dificil de ayudarle. Cuando esta "misericordia"se arrastra durante varios cursos solo queda continuarla, el alumno ha adquirido una laguna tan amplia que requeriria de esfuerzos improbos para corregirla.

Por supuesto tampoco se le ayuda suspendiendole, se ha demostrado que la formula de la repitición genera efectos contraproducentes perpetuando el problema en vez de solucionarlo. Repetir es terriblemente humillante para el alumno, más cuando en muchos casos sus problemas academicos solo inciden sobre un par de asignaturas y no al conjunto. ¿por que tiene que volver a escuchar hablar de Cervantes o que Pi es 3,14(no exactamente, que seguro que algun matematico ya hiperventilaba)si lo que suspendio fue Ingles y Tecnologia? Además de humillante se convierte en frustratante escuchar por segunda vez lo que uno ya sabe, tendiendo a abandonar los estudios(total ya lo sabe, ¿Por que debiera estudiar algo que ya ha estudiado?). Un error insignificante puede concluir con una carrera llena de promesas, ¿que sistema educativo que se precie como tal corta las alas a sus alumnos?

Ni se atiende al alumno con problemas ayudandole  ni se estimula al alumno interesado. En el fondo tanto el alumno excelente como el alumno con problemas han sido los grandes abandonados y olvidados del sistema educativo español(Y de otros modelos como el britanico del que somos en gran parte herederos).

El Partido Alternativa no se olvida de estos dos grupos e intentara ayudarles, en siguientes entradas presentaremos algunas de las medidas que preveemos como ayuda para ellos y para todos los alumnos en general.
 

viernes, 25 de febrero de 2011

23-F, 30 años despues

Nuestra segunda voz en el "coro" , el hidalgo filosofo, ha cosiderado interesante publicar un pequeño homenaje a las personas que se vieron envueltas en el  23-F en este su 30 aniversario. Espero que les guste:

Un día como hoy, hace 30 años, el ejército quedó definitivamente desligado del poder y se asentó un sistema democrático prometedor, que ponía fin a 40 años de dictadura. Un sistema que pese a sus imperfecciones, a lo mal que lo vemos, a la lacra del bipartidismo, a la desunión en la que estamos sumidos, nos permite expresarnos con libertad, opinar libremente. Una sociedad mayoritariamente laica, con muchos menos prejuicios que hace 30 años.

Ese 23-F fue el gran triunfo del rey, un rey que pese a considerarme republicano admiro y respeto por lo que hizo para este pais. Un triunfo de Suárez, quien dimitió para evitar un golpe. Pese a que el golpe fracasó, el sistema que tanto promovió tuvo exito. Un Suárez que hoy en día no recuerda quien fue ni lo que hizo para este país.

El fracaso del golpe simbolizó la unión definitiva de las dos Españas. Esas dos Españas representadas por Gutierrez Mellado y Carrillo, que fueron apartados del grueso de los diputados junto a Suárez, Guerra y González. Un Mellado y un Carrillo que lejos de reprocharse el golpe mutuamente hicieron frente común contra éste. Un Mellado y un Carrillo que lejos de amedrentarse a las amenazas golpistas permanecieron impertérritos en su escaño, sin sentarse. Al igual que Suárez. Sellaron las heridas, que parece que podrían llegar a reabrirse, y se mantuvo la voluntad del pueblo español de establecer una democracia.

Esta democracia ha de renovarse, tiene sus grandes defectos, pero no puede olvidarse a los aproximadamente 350 heroes, los 350 diputados que se encontraban allí para investir en el cargo de presidente a Leopoldo Calvo Sotelo. 350 historias, 350 vidas unidas durante 17 fatíficas horas. Tampoco puede olvidarse la labor del rey, de Sabino Fernández Campo, de los valientes reporteros de TVE, de los fotografos, los periodistas y los civiles que condenaron el golpe.

Han pasado 30 años, muchas cosas. Pero gracias al fracaso del golpe hoy podemos decir que viva la democracia. 


miércoles, 23 de febrero de 2011

Conclusiones sobre la educación

El famoso Che Guevara dijo en una ocasión "Un pueblo que no sabe leer es facil de engañar". Su frase  apenas parece tener sentido hoy, en nuestro mundo occidental en el que la tasa de analfabetismo se situa en los niveles más bajos de su historia, casi pudieramos decir que el analfabetismo ha sido erradicado, ¿o quizas no? Cuando pensamos en saber leer nos ceñimos a su significado más primario y literal, asignar un significado a los signos que vemos en el papel. Identificar la A es facil, empero, ¿A es A? Famoso razonamiento Aristotelico de mayores implicaciones que las que nos revela su simple lectura entendida en su acepción más basica.

Nuestra sociedad es cada vez más compleja y tecnificada. Mientras en el pasado era posible que un sabio abordara cuantas disciplinas(y no es extraño en la historia encontrarlos como Pitagoras matematico y filosofo)cientificas e intelectuales existian, en nuestros tiempos incluso el dominio de una sola se antoja como imposible o solo reservado a genios y prodigios infrecuentes en nuestra especie. Ante un mundo tan dificil de aprender y aprehender saber leer es una competencia que se presupone y no una ventaja añadida en el desenvolviento del mundo, es necesario un paso mayor que pocos ciudadanos logran generandose lo que se conoce como "analfabetismo funcional".

Cuanto menos formados estan los ciudadanos con mayor facilidad son manipulados y determinados por los grupos de interes y presión, ademas de contar con menor capacidad de reacción ante ellos. Al contrario se evidencia una correlación entre los mejores sistemas educativos y los paises más prosperos, como es el caso de los paradigmaticos paises nordicos o Japon. Cuanto más educado esta el pais mejor ejercera su función controladora y vigilante del sistema y el poder, mayor sera la iniciativa empresarial y mayor su innovación y la apuesta por el I+D+i etc. 

Enumerar las ventajas de una correcta y satisfactoria educación puede ocupar lineas y lineas, sin embargo, es minusvalorada en los programas electorales. Casi podria decirse que los partidos politicos en España la han saboteado de forma deliberada o dificilmente se explica el estado tan desastroso de esta misma que ni el mas culposo de los errores puede justificar.

Por ello  la educación es uno de los puntos vertebradores del Partido Alternativa, en las siguientes entradas iremos concretando alguna de las propuestas del Partido Alternativa en materia de educación. Consideramos digno de reseña que se han establecido previa discusión y debate con profesores y alumnos, autenticos agentes activos del proceso educativo y que rara vez son tomados en consideración en los planes educativos. Son estos ultimos más bien una abstración teorica sin correspondencia a la realidad material elaborada por tecnocratas ajenos a la docencia y que por lo tanto estan condenados al fracaso ya en su gestación. El Partido Alternativa no comparte esta metodologia de ineficencia demostrada y cree haber obrado adecuadamente en la elaboración de su propio plan educativo. No es trabajo de unas pocas horas, si no de años de analisis de otros modelos educativo tanto exitosos como fracasados, de largas conversaciones con expertos en la materia etc.